Buscar en el sitio

PAPEL QUE JUEGA LOS MINERALES EN LA DIABETES

12.03.2015 19:59


 

Diversos estudios relacionan a las alteraciones de la homeostasis mineral con la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares.

 

Algunas alteraciones en la secreción y en la acción de la insulina se pueden relacionar con la disminución en las concentraciones del cromo o cinc. Estudios in vitro indican que la deficiencia de estos elementos predispone a alteraciones en el metabolismo de la glucosa e insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares.

 

  • Magnesio                           

     

 

La disminución en la ingesta de magnesio se ha relacionado con aumento del riesgo de padecer síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2.

Se estima que las personas con diabetes tienen mayor riesgo de tener bajas concentraciones de magnesio por lo que los estudios clínicos sugieren que los complementos con magnesio pueden mejorar el control glucémico.

 

También se ha propuesto que la deficiencia de magnesio juega un papel muy importante en la aparición de las complicaciones diabéticas porque los cambios iónicos intracelulares están relacionados con alteraciones estructurales cardiovasculares, que muchas veces coexisten en individuos diabéticos. Se ha sugerido que este daño se relaciona con el transporte de inositol, porque cuando hay pérdida de magnesio este mecanismo se afecta. Entre los mecanismos más importantes relacionados con la pérdida de magnesio en la diabetes están el bajo consumo e incremento en la pérdida urinaria, porque la absorción y retención de magnesio no están dañadas en pacientes con diabetes tipo 2.

  • Zinc

 

El zinc es uno de los elementos traza más importantes en el cuerpo, su deficiencia se asocia con una variedad de defectos, incluidas la anorexia, lesiones en la piel y retraso en el desarrollo. Los estudios moleculares han demostrado que la deficiencia de zinc afecta los genes involucrados en múltiples funciones celulares.

Las deficiencias de zinc también se han correlacionado en personas con diabetes.Este mineral juega múltiples papeles en la homeostasis de la insulina, y su deficiencia se ha asociado con resistencia a la insulina en pacientes con diabetes tipo2.

La relación entre insulina y zinc se descubrió a principio del decenio de 1930, justo cuando se dispuso comercialmente de ella. La adición in vitrode zinc (protamina) prolonga la acción y la vida media de la insulina y retarda su absorción desde su sitio de inyección hasta el sitio donde ejercerá su efecto.

La hiperglucemia debida a diabetes tipo1 o 2 causa una importante pérdida de zinc, que puede agravar el estado del diabético en complicaciones secundarias, mediadas en parte por el estrés oxidativo porque este mineral es un factor decisivo en la defensa antioxidante de la célula y que al ser insuficiente el daño celular puede ser irreversible.

 

El equilibrio positivo de zinc se asocia con incremento de insulina plasmática; por eso la adecuada administración del mineral es necesaria para estimular la síntesis de esta hormona, que incrementa la actividad de muchas enzimas zinc-dependientes en las vías de síntesis de proteínas, y estimula la respuesta adecuada de la insulina para la utilización de la glucosa.

  • Cromo

 

El cromo es un elemento traza que se encuentra en bajas concentraciones en individuos diabéticos, por eso su administración puede ayudar a mejorar el control glucémico. Los complementos con cromo trivalente como parte del tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 y otras enfermedades relacionadas con resistencia a la insulina, comenzaron a indicarse en 1975, enseguida del descubrimiento de una sustancia que se encuentra en la levadura de cerveza que ayudaba a disminuir la intolerancia a la glucosa relacionada con la edad.

La adición de cromo a la dieta mantiene la tolerancia a la glucosa, reduce la grasa corporal, incrementa la masa muscular magra y la sensibilidad a la insulina.

Las bases moleculares de la acción del Cr se han estudiado durante años. Hace poco se describió un octapéptido intracelular de bajo peso molecular conocido como cromomodulina, que incrementa la respuesta de los receptores de insulina.

  • Selenio

 

El selenio (Se) es un elemento traza esencial, participa en el complejo sistema enzimático de defensa del organismo contra el estrés oxidativo. En este contexto las selenoenzimas mejor caracterizadas son las familias de la glutatión peroxidasa, iodotironin deiodinasa y tioredoxin reductasa. Estas selenoenzimas, además de actuar como antioxidantes que modifican el estado redox, participan en el desarrollo celular, en los procesos de apoptosis, en las vías de señalización celular y son parte de los factores de transcripción. También modifican el metabolismo de las hormonas tiroideas y son las responsables del transporte del selenio a los tejidos.

 

Los estudios en humanos han demostrado que una concentración en suero alta en selenio se asocia positivamente con la prevalencia de diabetes.

Los posibles efectos diabetogénicos de un exceso de selenio pueden ser eventos paradójicos debido a que algunos compuestos de este mineral son capaces de generar especies reactivas de oxígeno y acumularse en el tejido

pancreático de varios animales.

  • Hierro

El hierro (Fe) tiene varias funciones vitales dentro del organismo: transporte de oxígeno por los eritrocitos, transporte de electrones dentro de la célula y como parte integral del sistema enzimático en varios tejidos. El hierro se almacena en el hígado como ferritina y hemosiderina, y se transporta a los diferentes compartimentos en el cuerpo en la proteína transferrina. Se sugiere que la acumulación de hierro contribuye a la formación de radicales libres y al estrés oxidativo. Por esta razón, el cuidadoso control de la disponibilidad de hierro es fundamental para el mantenimiento de la función normal de las células.

 

En estudios realizados en hepatocitos in vitro e in vivola pérdida de hierro por la deferoxamina sobrerregula la captación de glucosa, aumenta la actividad y la señalización del receptor de insulina y estabiliza la expresión del factor HIF-1

α.

 

Conclusiones

 

Los micronutrientes, como los minerales, juegan un papel importante en los procesos metabólicos y celulares. Su deficiencia por aumento en su depuración o déficit en su ingesta pueden contribuir a las complicaciones secundarias en algunas enfermedades. Su administración como complemento puede ser benéfica en ciertas etapas de la vida, como en la niñez o durante el embarazo. En algunas enfermedades, como la diabetes, estos minerales, con excepción del hierro, son una buena opción para indicarlos junto con los antidiabéticos orales y antioxidantes para el control glucémico, porque participan en las etapas decisivas del control y regulación de la glucosa e insulina. Su administración, sin embargo, deberá ser cuidadosamente prescrita para alcanzar las dosis adecuadas y lograr los efectos esperados, y evitar así llegar a concentraciones donde sobrevienen eventos adversos.

Volver

© 2015 Todos los derechos reservados.